domingo, 3 de marzo de 2013

EXTRAÑOS

 (Carrer Jerusalem)
(DSC 0555 02-03-2013)
 
«La teorización de la innovación como producto del aprendizaje y del conocimiento en acción no está en absoluto consolidada ni constituye un cuerpo teórico uniforme. En un extremo, los textos de teoría de la ciencia sensibles al <rodillo de la práctica>, en la expresión de Pickering (1995), del que surgen las innovaciones, se mantienen reacios a aislar las particularidades de la innovación, en su interés por las relaciones entre la mente, el cuerpo y las emociones, la agencia humana y no humana y las combinaciones recursivas e improvisadas de un proceso de descubrimiento que es siempre contingente y abierto…»  



«¿Por qué y para qué especular tanto expresando las cosas de forma harto confusa e impostada?
Digámoslo sin miedo: no son más que extraños, seres invisibles y difusos a los que ignoramos, a los que ni siquiera vemos, seres confinados en la categoría más miserable, la de la invisibilidad y la ignorancia, para la que legislamos pensando en la exclusión, en la expulsión, para la que ni siquiera reservamos el destino terapéutico de las ratas.»



 Ash Amin, “Tierra de extraños”, Ed. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 1ª ed. Febrero 2013, pág. 54.

miércoles, 13 de febrero de 2013

TRAJES MARIANO

(Tres Monos Sabios)
(Popular Screensavers)

«¿Por qué nadie habla de esto?
¿Por qué siempre son los trajes, los coches…»
 
«A veces la mejor decisión es no tomar ninguna decisión y eso es también una decisión.» (De M. R.)
 
Principio de Hanlon:
«Nunca atribuyas a una mala intención lo que puede ser explicado por la estupidez» 

jueves, 4 de octubre de 2012

ARQUITECTURA EFÍMERA

(Manresa, Carrer de Na Bastardes)
(Septiembre 2012)
 
«Sistemas Integrales de Arquitectura Efímera»

Rótulo del costado de una furgoneta de obra, conducida por un obrero mayor, de pelo cano, vestido con un llameante jersey naranja.

¿Qué será un sistema integral?
¿Qué demonios es la arquitectura efímera?
 

lunes, 17 de septiembre de 2012

LA ESPECIE HUMANA


«En otras palabras, ¿por qué disponer de una sola versión del lujo si puede tenerlas todas? Eso quiere decir todo el golf que le quepa dentro, pero también esas otras formas de la exclusividad que son la tranquilidad, la seguridad, la comodidad que supone pertenecer al club, vivir en HOYO 10. Y en la confianza, la cercanía de compartirlo con otros que aprecian lo mismo que nosotros: el lujo que es al mismo tiempo sencillez de vivir sin más preocupaciones que disfrutar del entorno, de los múltiples recorridos del ocio, pensados para que pueda sumergirse en todas las opciones. Incluso literalmente.»

(Tomado literalmente del prospecto de la publicidad correspondiente a la edificación en donde el señor Ministro de Economía, que nos pide sacrificios, se ha comprado este verano un ático por medio millón de euros declarados)

NACIONES BANDERAS GESTOS MAJADERÍAS



«En lo hondo, en el perdurable florecer de su prehistoria, el alma popular es en todas partes la misma... No hay, no puede haber un folklore ruso. No hay, no puede haber un folklore español. Ni vasco. Ni galés. Como a toda la superficie del globo que los sustenta, a todos los pueblos del mundo les corresponde una misma entraña. Demasiados intereses —que no son siempre intereses intelectuales, ni siquiera sentimentales— andan ligados a la falacia de las particularidades de la raza, de nación, de región. ¡Cuánta política sobre el tema! ¡Cuánto discurso... y cuánto negocio! Pero mientras tanto (haga usted, sin escándalo, la prueba sentimental), una canción popular asturiana podrá pasar, con solo que le traduzcan el texto, por una canción popular rusa, o incaica o del País de Gales.» (EUGENI D’ORS)

La frase aparece recogida al inicio de un hermoso libro de Xuan Bello TCR.
La foto aparece aquí:
Vemos a Don Pío, contrito, mientras D’ors está cómodamente brazo en alto.  



TCR XUAN BELLO, “Historia universal de Paniceiros”, Ed. De Bolsillo, Barcelona, octubre 2003.


miércoles, 27 de junio de 2012

INTENCIÓN



«Un día, volviendo a Tánger en tren desde Rabat vi a un risueño pastorcillo que, mientras guardaba tres ovejas, agitaba graciosamente la mano para saludar al tren que pasaba a toda velocidad. Sin duda, muchos viajeros vieron al muchacho al otro lado de la ventanilla. Incluso es posible que alguno le sonriese sin que el pastorcillo pudiera darse cuenta. No sabemos si, desde algún vagón, un niño de su edad le devolvió el saludo con la misma alegría. En cualquier caso, ¿cuál era la intención de aquel pastorcillo?» TCR

« —¿Y por qué canta el pájaro?— respondió el Maestro.
El pájaro no canta porque tenga una afirmación que hacer. Canta porque tiene un canto que expresar.» TCR

Los niños, incluso sin son pequeños y pastores, sonríen y saludan a los trenes que pasan; los que pasan despacio y los que, como el tren bala, casi se presienten, cuando ya se han ido.
Carecen de intención al saludar, al dar cariño o sonreír, mal que le pese a mentes retorcidas y chismosas.

Pobre Chukri…
Pobre niño pastor…

Hay gestos que no son intencionados; vamos, que carecen de toda intención.


TCR MOHAMED CHUKRI, «Paul Bowles, el recluso de Tánger», CABARET VOLTAIRE, Barcelona 2012, pág. 96.
TCR ANTHONY DE MELLO, «El canto del pájaro», Ed. SAL TERRAE.